Ad Code

DANZA LOS SHACSHAS DE HUARAZ - ANCASH

DANZA LOS SHACSHAS DE HUARAZ - ANCASH

DEPARTEMNTO DE ANCASH.
PROVINCIA: HUARAZ.

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS SHACSHAS DE HUARAZ - ANCASH

En el periodo incaico antes de la llegada de los españoles por investigaciones realizada la nación Huaylas fue una región beneficiada por la gran producción del maíz y la ganadería.
“...vi también mil diferencias de danzas que limitaban a diversos oficios, como de ovejeros, de labradores, pescadores, montero; ordinariamente eran todos con sonido y paso y compás muy espacioso y flemático...” J. Acosta
El cronista nos afirma que había danzas que representaban diversos oficios, entonces nuestro actual Shaqsha debió ser un oficio, el de cuidador de sembríos tal como lo muestra H. Poma en una de sus láminas, correspondiente en los trabajos titulados Chacra mata piso. Donde se puede observar al personaje provisto de una serie de elementos que se consideran que estaban disfrazados con la piel y cabeza de un perro sobre los hombros y espalda; a modo de un espantapájaros, una sonaja de vara que hacia mucho ruido, un rihue o baleadora, para cazar animales.

El personaje esta en actitud de espantar a la aves depredadoras y a los zorrillos de un sembrío, con plantas todavía pequeñas. De esto se puede suponer que el cuidador de cultivos era efectivamente un oficio, como lo es el pastor, agricultor o ceramista.

Agregamos a ello la ubicación estratégica de Huaraz antiguamente llamado Llucllahuarac << estrella mentirosa del amanecer, situado específicamente sobre un centro ceremonial, edificado para rendir culto a su deidad principal: Guari, posteriormente surge en la localidad el barrio de la soledad>>.

Con la llegada de los españoles se da un proceso de occidentalizacion en toda la nación inca, y en 1533 la nación Huaylas es dividida por los españoles, los templos incas son destruidos erigiéndose sobre ellos templos católicos, las costumbres de nuestros antepasados se ven forzados a guardarse para no ser castigados por el yugo español.

Estas son algunas pistas que se tienen de esta danza hasta el siglo XX, ya entre los años de 1930 a 1940 aparece una cuadrilla de Shaqshas en Huaraz. Esto no quiere decir que la danza careciera de existencia si no que antes de esos años era bailado por gente del campo que vive en caseríos alrededor de la ciudad gente muy humilde dedicada en su mayoría a la agricultura que para el mes de mayo bajaban a la ciudad de Huaraz a rendir culto al Señor de la soledad y a la waka de Llucllahuarac (uno de los lugares donde en donde se cree que se origino el Shaqsha es Pueblo Libre de Carhuas o Yungay) así como los moradores de Huaraz comienzan asimilar dicha danza que por entonces era bailada con recelo para la cual se cubrían la cara con mascaras pues el bailar los shaqshas era sinónimo de gente humilde, gente de campo.

Aquí se hace presente el complejo de superioridad de hombre de ciudad sobre hombre de campo. A partir de ese entonces los Shaqshas cobran una gran importancia en la fiesta de la soledad y el numero de cuadrillas aumenta considerablemente.

Otro factor importante en la evolución de los Shaqshas es la migración de 1940 hacia la ciudad de Paramonga; motivo de grandes cambios pues al llegar a otra ciudad y volver a Huaraz para la fiesta del señor de la Soledad genera que sus ex habitantes quieran llamar la atención con el colorido de sus trajes al ejecutar los Shaqshas, trayendo como consecuencia la división de Shaqsha en Shaqsha antiguo o tradicional en Shaqsha moderno.

Samuel Paredes separa a la danza en tres contextos:

a) En el primer contexto se encuentran los procedentes del ámbito rural entre Huaraz y Carhuas.

b) El segundo correspondiente a algunos emigrantes de ambos lugares hacia Paramonga es decir hacia el norte de lima a cumplir labores de obreros y otras actividades en el ingenio azucareros, por la década de los 40; ellos y sus descendientes organizan cuadrillas de danza pero varían algunos aspectos formales en vestuario, elementos rituales y;

c) El tercer contexto los elencos organizados en Huaraz y la influencia que tienen de agrupaciones de la costa.

Etimología de la palabra:

Tiene varias versiones sobre su origen:

Marcos Yauri nos dice que: Su nombre Shaqsha viene de la voz quechua “Shaqsha” y “Shaqsharin ” que significa vitalidad, capacidad de desarrollo rápido y optimo.

Para el bailarín Don Víctor Salazar, campero de la agrupación Folr de Huaraz durante más de treinta años:

La voz quechua Shaqsha, no significa nada, el nombre de la danza deriva de la palabra Shagapa, que son los cascabeles de las semillas que llevan los danzantes, atados alrededor de las pantorrillas.

Shaqsha en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en las zonas cálidas, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas. (shaq, shaq, shaq) al sacudirlas. Por lo que el vocablo Shaqsha equivaldría al de: << el que produce ruido>>... el que hace bulla.

MENSAJE

Es la demostración de veneración en los danzantes al santo de su devoción a través de movimientos y figuras coreográficas. Los danzantes Hacen un juramento al empezar al bailar y este consiste en bailar siete años seguidos ya que si lo dejan de hacer según sus creencias el los castigara.

TIPOS  DE SHACSHAS

Shaqsha Antiguo: Son los primeros que llegaron a bailar para el señor de la soledad. Se le dice primeros entre comillas por que antes de ellos estuvieron los Shaqshas de la época pre incaica y los agricultores venidos del Campo como se describió en la evolución histórica de la danza.

Característica: Devoción por el señor de la Soledad y quienes motivan son Shaqshas que tratan de mantener la originalidad y veracidad en la vestimenta, pasos y música de la danza; pero su problema radica en la poca exigencia para hacer sus pasos sincronizadamente, ellos no se ponen de acuerdo con los músicos para la ejecución de su coreografía en las presentaciones.

Esto trae como consecuencia el poco interés por aprender, las generaciones que vienen pues evoluciona, el mundo y las personas exigen la perfección, son en promedio de 3 o 4 grupos. Entre los más reconocidos están Flor de Huaraz (Tal vez la más antigua de todas las agrupaciones existentes), Santisima Trinidad, San Miguel Arcángel.

Shaqsha moderno: Tuvieron como punto de partida la migración de los habitantes huarasinos a Paramonga, Barranca, Pativilca y desde allí se da una gran influencia de elementos extra regionales hacia sus pasos, vestimenta y música.

Característica: Mejor coreografía (que sea mas espectacular), sincronización y perfecciona sus movimientos.

Integrantes:

a) Procurador.-esta encargado de velar por el bienestar del grupo: vestimenta, comida, ensayos, organizarlos, apoyarlos y velar por el cumplimiento de estos compromiso. Llevan una banda para distinguirlos, su personaje es para toda la vida aunque este personaje esta desaparecido en algunos grupos.

b) Campero.- dirige el grupo dancistico, es aquel que domina muy bien la danza el se encarga de crear o diseñar la coreografía junto con otros bailarines que tienen experiencia.

c) Delanteros.- son las cabezas de las columnas encargados de hacer cumplir las ordenes del campero a través de la ejecución de los pasos.

d) Danzantes.

e) Cautivo.

Relación entre Shaqsha Antiguo y Moderno:

Vestimenta: de la nativa original no queda casi nada, salvo la mascara, el tocado de la cabeza, el chicote, los cascabeles de semillas o Shaqapas; todos han sido modificados o cambiados.

1) Mascara:

Shaqsha antiguo: debió de ser de madera, cuero, tal ves metal fue cambiado por una malla de alambre donde lleva pintado la fisonomía del hombre español. Antiguamente llevaba diferentes expresiones en el rostro (alegría, angustia, tristeza), características desaparecidas debido a la situación económica que se atraviesa ya que es más fácil y económico sacar un modelo en serie un solo molde y no varios y como ultimo detalle no lleva bigotes.

Shaqsha Moderno: Aquí el campero en algunos casos lleva la mascara y los danzantes no, pero en general este implemento a desaparecido.

2) Peluca:

Shaqsha Antiguo: la cabellera es oscura, lacia y larga. Su largo es debajo de los hombros, con una liga atrás para colocarse.

Shaqsha Moderno: algunos llevan otros no, se ponen hasta pelucas rubias, negras y ensortijadas adicionando a ello aretes llamativos. Aunque esta danza debio debido al uso de algunas prendas masculinas y femeninas muestran la dualidad en el genero del atuendo, confirma su masculinidad por los pasos y movimientos.

3) Corona:


Shaqsha Antiguo: El tocado de la cabeza que debió ser de los elementos distintivos de los naturales de cada región, ha sido reemplazada por una corona con tres curvas que sobresalen (la del centro es mas elevada). La corona era bordado con hilos de oro, actualmente solo son pegados los bordados, ya que estas (coronas) son de fondo blanco o rojo y el adorno de grecas doradas o plateados en el contorno de toda la corona motivos de las figuras son: La cruz, El corazón, La paloma volando en el centro son motivos religiosos.

Shaqsha Moderno: Son muy variados, en la actualidad, se usaban plumas de gallinas, luego de pavo y por ser largas las de pavo real actualmente usadas. Hay grupos que usan plumas artificiales de colores y gran tamaño.

4) Blusa:

Shaqsha Antiguo: es un saco blanco femenino con el modelo tradicional de la mujer Huarasina. Al ser ejecutada la danza por agricultores, la tela era blanca y con estampado de flores de colores, al hacerse la danza en la ciudad, reemplaza a la tela por una que tenga poco brillo como el brocado floreado del mismo tono o tambien raso de color blanco o celeste.
Shaqsha Moderno: Es una blusa de la mujer huarasina con la tela mas llamativa (actualmente se utiza lamé, razo entro otros) y se encuentra adornada, en muchos casos con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser muy fuertes como azul, verde, morado,etc.

5) Banda:


Shaqsha Antiguo: inicialmente solo lo llevaba el campero y era de cinta satinada roja o de algún color que distinguía a este personaje, colocada en el hombro izquierdo a cadera derecha. En la actualidad es usada por todos los integrantes de la cuadrilla diferenciándose el campero de los demás por el color de la banda, el material es de terciopelo con el nombre de la agrupación en letras bordadas o estampadas.

Shaqsha Moderno: La ubicación igual pero los colores de las telas y modelos son variados

6) Pantalón o Wara:

Shaqsha Antiguo: es blanco de largo normal, pero va doblado hasta la pantorrilla, casi no ha experimentado cambio.

Shaqsha Moderno: algunos mantienen el color y otros lo hacen del color de la blusa; es de largo normal y lo utilizan sin doblarlo.

7) Pañoleta:

Shaqsha Antiguo: se puede decir que representa al Original Wara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban dejando ver las Shaqapas; actualmente se usa debajo de la blusa hasta la rodilla en punta mostrando las Shaqapas, la tela es poliseda, piel de angel o razo y de colores suaves (blancoamarillo, celeste).

Shaqsha Moderno: a veces llega a tapar a las Shaqapas y es de seda o floreado y los colores son variados.

8) Medias:

Shaqsha Antiguo: de Nylon color carne siendo visible hasta la pantorrilla.

Shaqsha Moderno: ya no utiliza las medias de Nylon ahora solo se ponen media de color blancas debajo de los pantalones.

VIDEO DE LA DANZA SHACSHAS DE HUARAZ ANCASH

Publicar un comentario

0 Comentarios